Fotografía N 11: Depósitos aluviales y eluviales en Cura Mori Fuente: Equipo Técnico Predes c.depósitos de origen fluvial (Q - fl) Son zonas conformadas por depósitos que concentran gran cantidad de material fino más cohesivo que la arena, estas zonas se concentran por la disipación del río Piura a lo largo de su curso Condiciones Geomorfológicas a. Depósitos eólicos Es la unidad geomorfológica, que condiciona formaciones de tipo duna, es importante mencionar que estas zonas son completamente formaciones de arena transportadas por el viento en dirección SW NE. N de socios: 4. Cajamarca, agosto 2017 Conocimiento de Riesgo en la Ciudad: VULNERABILIDAD Grado de resistencia y/o exposición, La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. El río se desborda por la izquierda a la altura del puente Independencia, entrando las aguas por el Norte de la ciudad de Cura Mori, llegando la inundación al Anexo Santa Rosa a 2 horas de producido el desborde; la inundación llega a la localidad de Cucungará a 8 horas de ocurrido el desborde, y a los centros poblados de Buenos Aires, Pozo de los Ramos, San Pedro, Chato Grande y Chato Chico a 11 horas de iniciado el desborde, inundándose la parte aledaña de Cura Mori al río Piura. (1979) 72 Cuadro N 72: ASTM D Cuadro N 73: Clasificación de Sitio (IBC, 2009) 72 Cuadro N 74: Sismos importantes en la región Piura 74 Cuadro N 75: Ubicación de fuentes sismogénicas 78 Cuadro N 76: Parámetros de sismicidad local Piura 79 Cuadro N 77: Relación de aceleración y percepción del sismo 80 Cuadro N 78: Relación de factores condicionantes y desencadenante 80 Cuadro N 79: Matriz de normalización de los parámetros generales de evaluación del Peligro Sísmico 81 Cuadro N 80: Análisis de pares 81 Cuadro N 81: Estratificación del Peligro 81 Cuadro N 82: Estratificación de vulnerabilidad 82 Cuadro N 83: Vulnerabilidad de manzanas ante sismos 83 Cuadro N 84: Vulnerabilidad de infraestructura vital ante sismos 83 Cuadro N 85: Vulnerabilidad de infraestructura de riego ante sismos 84 Cuadro N 86: Relación de parámetros para cálculo del riesgo 85 Cuadro N 89: Riesgo de manzanas ante sismos 85 Cuadro N 87: Relación de peligro y vulnerabilidad para cálculo del riesgo 85 Cuadro N 88: Estratificación del nivel del riesgo 85 Cuadro N 90: Riesgo de infraestructura vital ante sismos 85 Cuadro N 91: Riesgo de la infraestructura de riego ante sismos 86 Cuadro N 92: Cálculo de pérdidas a nivel de manzana ante escenario sísmico 86 Cuadro N 93: Cálculo de pérdidas instituciones educativas ante escenario sísmico 86 Cuadro N 94: Cálculo de pérdidas centros de salud ante escenario sísmico 87 Cuadro N 95: Cálculo de pérdidas de infraestructura de riego ante escenario sísmico 87 Cuadro N 96: Cálculo de pérdida de las vías de acceso ante escenario sísmico 87 10, 11 Distrito de Cura Mori Cuadro N 97: Cálculo de Pérdidas por ocurrencia de eventos sísmicos (en soles) 87 Cuadro N 98: Causas y consecuencias de la desertificación y la sequía 90 Cuadro N 99: Clasificación de las Sequías en función del Índice Estandarizado de Precipitación - SPI 90 Cuadro N 100: Índice Estandarizado de Precipitación - SPI en la región Piura para el período Cuadro N 101: Área expuesta a la escasez hídrica 90 Cuadro N 102: Análisis de exposición de los niveles de peligro ante sequías 91 Cuadro N 103: Objetivo General, Indicadores, Responsables y Medios de Verificación 94 Cuadro N 104: Objetivos Específicos, Indicadores, Responsables y Medios de Verificación 96 Cuadro N 105: Objetivos Nacionales, Regionales, Provinciales y Distritales 97 Cuadro N 106: Acciones Prioritarias, Indicador, Responsable y Medio de Verificación 98 Cuadro N 107: Matriz de acciones, indicador, metas, inversión, responsables. Aprobado 24 octubre El reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos técnicos, administrativos y operativos, así como las actividades de las instituciones responsables de adoptar las medidas para la implementación del reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional. tiempo de retorno de 50 años. El Plan de Desarrollo Urbano norma y orienta la ocupación del suelo en el marco del ordenamiento físico espacial urbano y el crecimiento urbano, estableciendo las regulaciones y restricciones que corresponda. El río Marañón es un río que fluye íntegramente en territorio peruano, el cual en su confluencia con el río Ucayali forma el río Amazonas.Su fuente más lejana en su origen, en relación con su desembocadura, está a 4600 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) al pie del Nevado Yapura (también llamado Cerro Caudalosa), cuya cumbre está a 5480 m de altura en la cordillera Raura, … El mapa muestra que frente a la ciudad de Trujillo, hay una zona de acumulación de energía que aún resta por liberarse. Fuente: Proyecto Chira Piura Cuadro N 30: Descargas Máximas instantáneas (m3/s) Estación Los Ejidos (Pte. Asociaciones de productores Agropecuarios y Artesanos Existen iniciativas de emprendimientos económicos promovidas por la Fundación Ayuda en Acción y FON- CODES, principalmente, que en coordinación con la municipalidad de Cura Mori prestan asesoría y financiamiento económico. Cuadro N 46. 2.1 Descripción de Estudios La labor tiene como fin limpiar el canal con una longitud de aproximadamente 427m para evitar inundaciones o desbordes que afectaría a la población, ya que el canal se encuentra en mal estado. Cuadro N 53: Riesgo de área urbana ante inundaciones en Año Húmedo Nivel de Riesgo Manzanas Urbanas Año Húmedo (Unid) BAJO 467 MEDIO 1 ALTO 148 MUY ALTO 47 NO AFECTADA 170 TOTAL 833 Fuente: Equipo Técnico Predes 56% 18% 6% 20% Riesgo de infraestructura vital ante inundaciones Una vez analizado cada uno de los elementos expuestos en relación con los establecimientos de salud y las instituciones educativas se tienen los siguientes resultados Escenario Año FEN De los 04 centros de salud en el distrito, 1 se encuentra en riesgo muy alto y 3 centros de salud en riesgo medio. Producción de miel de abeja y derivados. Desarrollar mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del PPRRD en el nivel Distrital. La influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humboldt) y caliente (Ecuatorial), ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo períodos donde las corrientes marinas de aguas cálidas ingresan por el hemisferio Sur (Fenómeno El Niño), como los ocurridos en , y El año de 1983 fue uno de los años más lluviosos de la historia regional de Piura, se registraron 1,761 mm de lluvia anual acumulada, por efecto del FEN 82-83, que se inició la quincena de noviembre de 1982 y finalizó el mes de junio de Población La Población del distrito de Cura Mori al 2017 es de personas, donde los hombres representan el 50.51% y las mujeres el 49.48% de la población total. Convenios Firmados 100, 101 Distrito de Cura Mori OBJETIVO ESPECIFICO N 3: Reducir las condiciones de riesgo existentes de la población, de sus viviendas, de sus medios de vida y su entorno del Distrito. Cuadro N 58. Los valores de b de la distribución exponencial fueron calculados utilizando el método de mínimos cuadrados. Como parte de las atribuciones de los gobiernos locales y regionales para hacer frente los daños y pérdidas que provocan fenómenos naturales peligrosos como las inundaciones, sismos, sequías, etc., la municipalidad distrital de Cura Mori actualiza el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (PPRRD), como el instrumento dirigido a identificar medidas, programas, actividades y proyectos que eliminen o reduzcan las condiciones existentes de riesgo de desastres, y prevengan la generación de nuevas condiciones de riesgo. Preparar y realizar simulacros de evacuación en caso de sismos, desastres naturales, incendios y otros, en las instituciones educativas, centros laborales, comunales, locales públicos y privados, entre otros. Del total de personal 31 son funcionarios de nivel gerencia, subgerencia, dirección, jefatura y administración. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 8.1. De acuerdo a la municipalidad de Centro Poblado Almirante Grau tiene una población aproximada de 7,000 habitantes. Los Tenientes Gobernadores son referentes que gozan de mucha legitimidad en los centros poblados y barrios de Cura Mori. 1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL Junio. 66 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Pérdidas a nivel de la infraestructura agrícola Fuente: Equipo Técnico Predes Cuadro N 66: Cálculo de pérdidas de infraestructura agrícola en Año FEN y Año Húmedo Sub sector de riego La Bruja Sub sector de riego Puyuntalá NIVEL L1 Valor L2 (km) Valor L1 Valor L2 Valor (km) S/ S/ (km) S/ (km) S/ Bajo Medio S/ 492, Alto 1.0 S/359, S/1,040, S/1,015, S/2,079, Muy Alto S/588, S/1,698, Total S/3,778, Pérdidas a nivel de las áreas agrícolas Cuadro N 67: Cálculo de pérdidas de áreas agrícolas en Año FEN SUB SECTOR DE RIEGO DE LA BRUJA Nivel Área Ha Arroz Limón Algodón frejol Maíz Total Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto S/866, S/51, S/221, S/38, S/169, S/1,347, Total S/866, S/51, S/221, S/38, S/169, S/1,347, SUB SECTOR DE RIEGO DE PUYUNTALA Nivel Área Ha Arroz Limón Algodón frejol Maíz Total Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto S/221, S/38, S/260, Total S/221, S/38, S/260, Fuente: Equipo Técnico Predes Total S/1,608, 67 Distrito de Cura Mori Cuadro N 68: Cálculo de pérdidas de las áreas agrícolas en Año Húmedo SUB SECTOR DE RIESGO DE LA BRUJA Nivel Área Ha Arroz Limón Algodón frejol Maíz Total Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto S/237, S/17, S/10, S/18, S/59, S/343, S/227, S/10, S/200, S/ S/18, S/457, Total S/464, S/28, S/211, S/19, S/77, S/800, SUB SECTOR DE RIESGO DE PUYUNTALA Nivel Área Ha Arroz Limón Algodón frejol Maíz Total Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto S/46, S/0.00 S/10, S/18, S/0.00 S/76, S/40, S/0.00 S/200, S/ S/0.00 S/241, Sin Riesgo Total S/87, S/0.00 S/211, S/19, S/0.00 S/317, Fuente: Equipo Técnico Predes 4.4. Cuadro N 56. Chacas, fundado como San Martín de Chacas en 1572, [1] es un pueblo peruano, capital del distrito homónimo y de la provincia de Asunción, [n. 3] localizado en la parte central de la denominada Zona de Conchucos en el departamento de Áncash, a unos 100 km de Huaraz y a 500 km de Lima.Cuenta con una población aproximada de 2050 habitantes, ubicada a una altitud media de 3360 m s. n. m.. Producción y comercialización de abonos orgánicos - compost. Por otro lado existen catálogos para el periodo de uso de instrumental que acopia datos más precisos de los terremotos durante el periodo de 1970 al Para el Perú se cuenta con dos catálogos importantes de la sismicidad realizados por el IGP (Huaco, 1986, Tavera et al y Tavera et al. Conclusiones del Análisis de Riesgo Ante Inundaciones El estudio analizó dos escenarios de peligro tomando en cuenta las inundaciones ocurridas en el pasado: por un lado, inundaciones por el caudal histórico del río Piura en Año FEN: 4424 m3/s e inundaciones en Año húmedo con un caudal de m3/s. N de Proyectos o IOAR Gestionados y Ejecutados o N de convenios y donaciones destinado a la ejecución de proyectos y programas. Si una meta no se logró cumplir en el periodo planteado inicialmente (cuatrimestre), se reprogramará para el siguiente periodo, buscando que la meta establecida para ese año, se cumpla. Documentos Proyectos elaborados y ejecutados. Aprobada el 15 de junio de Ley N Ley que modifica la Ley N Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable. 6 Los bolsones de pobreza se localizan en la periferia de las ciudades, en las zonas rurales de la sierra y en la selva. N de socios: 4. La Zona de riesgo recurrente es aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños en forma recurrente, como consecuencia de los constantes deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos, entre otros. La ordenanza de la Municipalidad Provincial de Piura aprueba el Planeamiento Integral PI Cura Mori Sur Sector 01, de terreno rústico no comprendido en el Plan de Desarrollo Urbano-Piura al 2032, con fines de su integración al área urbana. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago, Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización, LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS EN EL PERÚ. A nivel distrital están nombrados 33 tenientes gobernadores, por cada centro poblado, y a nivel de la capital del distrito uno por cada barrio o centro poblado. Banco de proyectos. Se registra en el puente Sánchez Cerro (Los Ejidos) a las 22:00 horas un caudal de 2100 m3/s. N de instituciones y organizaciones que acceden a los estudios, informes, diagnósticos. Amaro Rivadeneira Especialista CEPLAN, PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Acciones durante la Fase de Formulación de los Instrumentos Priorizados Se realizaron reuniones con el GTGRD para identificar el Objetivo General, objetivos específicos, medidas estructurales y no estructurales. Corresponde a los gobiernos locales la implementación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. La construcción de defensas ribereñas en el proceso de la reconstrucción debe considerar los parámetros analizados. HH 26 DE NOVIEMBRE DEL C.P CUCUNGARA DEL DISTRITO DE CURA MORI PROVINCIA DE PIURA DEPARTAMENTO DE PIURA 123, EN IDEA RELLENO DE CUENCAS CIEGAS BARRIO LA PRIMAVERA CAS- CO URBANO C.P CUCUNGARARA DEL DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA 524, EN IDEA 5 EN IDEA 6 EN IDEA 7 EN IDEA 8 EN IDEA 8RELLENO DE CUENCAS CIEGAS BARRIO SUR CASCO URBA- NO C.P CUCUNGARARÁ DEL DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA RELLENO DE CUENCAS CIEGAS BARRIO MONTE VERDE DEL DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA RELLENO DE CUENCAS CIEGAS BARRIO LA VICTORIA CASCO URBANO C.P CUCUNGARARA DEL DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIU- RA LIMPIEZA Y DESCOLMATACIÓN CANAL VILLA CALLE CHULU- CANAS - HASTA DREN 1308 C.P CUCUNGARÁ DISTRITO DE CURA MORI PROVINCIA PIURA-DEPARTAMENTO PIURA LIMPIEZA DE CANAL VIA CALLE CUZCO, PAITA, AREQUIPA, MORROPÓN Y AV. Los módulos de vivienda que se construyen en el proceso de la reconstrucción, deben considerar cimientos y sobrecimientos adecuados, considerando que la cota de inundación del distrito es 19 msnm registrado en la inundación de 1998 con un caudal máximo histórico de 4424 m3/s. Gestión del Riesgo de Desastres, GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD, COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO PERIODO ANUAL DE SESIONES, PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES, MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012, LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, El Fenómeno El Niño y su incidencia en los procesos de reasentamiento. D.S. 2.1 Descripción de Estudios El área inundable del sector Barrio Sur - Cura Mori es de aproximadamente 13, m2.el peligro a analizar es por inundacion, producto de que se tiene una cota muy por debajo de la razante del casco urbano. De otra parte, según el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario Período PLANGRACC-A, los mapas N 18 y N 19, se aprecia que el Bajo Piura y el distrito de Cura Mori, no aparecen considerados en los niveles de Riesgo. Con los recursos provenientes de este programa presupuestal se pueden implementar acciones o proyectos orientados a: Conocimiento del Riesgo de Desastre. 3.3 Plazo de ejecución: 04 meses 3.4 Beneficiarios.250 habitantes 3.5 Inversión: S/612, Fuentes de financiamientos. Oficina Agraria Cura Mori La Oficina Agraria Cura Mori es una dependencia de la Agencia Agraria Piura que a su vez depende de la Dirección Regional de Agricultura Piura. El análisis hidrológico es determinar el mayor nivel que alcanzaría el río en un periodo de retorno dado y por tanto la vida útil de cada obra propuesta. Cuadro N 59: Riesgo de áreas agrícolas ante inundaciones en Año húmedo Nivel de Riesgo Áreas de cultivo Año Húmedo (Has) BAJO 0.00 MEDIO 0.00 ALTO MUY ALTO AREA NO AFECTADA TOTAL % 34% 35% Fuente: Equipo Técnico Predes Pérdidas por riesgo de inundación en escenarios Año FEN y Año Húmedo Considerando el análisis de riesgo y los costos unitarios por m2 y ml, se definen los cálculos de pérdidas para cada uno de los elementos en riesgo medio, alto y muy alto, en cada uno de los escenarios de riesgo Pérdidas a nivel de áreas urbanas NIVEL Fuente: Equipo Técnico Predes N de Manzanas Cuadro N 60: Cálculo de pérdida a nivel de áreas urbanas en Año FEN M2 Factor de Corrección Valor de Reposición por pérdida Valor de pérdida en Soles Bajo S/9,716, Medio S/67, Alto S/4,962, Muy Alto S/91,789, Total S/106,537, 65 Distrito de Cura Mori Cuadro N 61: Cálculo de pérdida a nivel de áreas urbanas en Año Húmedo NIVEL N de Manzanas M2 Factor de Corrección Cuadro N 62: Cálculo de pérdidas en Locales Escolares en Año FEN Cuadro N 63: Cálculo de pérdidas en centros de educativos en Año Húmedo Cuadro N 64: Cálculo de pérdida en centros de salud en Año FEN Cuadro N 65: Cálculo de pérdidas centros de salud en Año Húmedo 65 Valor de Reposición por pérdida Valor de pérdida en Soles Bajo S/21,685, Medio S/ 203, Alto S/16,380, Muy Alto S/1,001, Fuente: Equipo Técnico Predes Pérdida a nivel de Locales Escolares NIVEL N de CC.EE M2 Valor de Reposición por pérdida Fuente: Equipo Técnico Predes Fuente: Equipo Técnico Predes Pérdida a nivel de centros de salud Fuente: Equipo Técnico Predes Fuente: Equipo Técnico Predes Total S/39,270, Valor de pérdida en Soles Bajo S/98, Medio S/ Alto S/92, Muy Alto S/2, Total NIVEL N de CC.EE M2 Valor de Reposición por pérdida S/193, Valor de pérdida en Soles Bajo S/98, Medio S/ Alto S/92, Muy Alto S/2, Total NIVEL N de CC.SS M2 Valor de Reposición por pérdida S/193, Valor de pérdida en Soles Bajo S/2,321, Medio Alto Muy Alto S/1,628, Total NIVEL N de CC.SS M2 Valor de Reposición por pérdida S/3,949, Valor de pérdida en Soles Bajo S/909, Medio Alto Muy Alto S/909, Total S/909,43º6.95. Funciona con energía eléctrica Fuente: Equipo Técnico Predes Proyecto de reconstrucción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de JASS de Pozo de los Ramos, en proceso. 3.9 Entidad responsable: OFICINA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Fecha: FEBRERO DEL Elaboración equipo técnico de gestión de riesgo de desastres - MUNICIPALIDAD DE CURA MORI. 3.7 Observaciones: Se puede gestionar su financiamiento atraves del FONDES. Este sistema proporciona la información de los censos nacionales a nivel nacional, departamental, provincial, distrital y centro poblados, facilitando realizar análisis dinámicos … Documentos de Aprobación de los Instrumentos de Planificación y Gestión Sub Gerencia de Desarrollo social OE 5 Fortalecer la participación de la población y sociedad civil organizada del Distrito de Cura Mori en el componente Prospectivo y Correctivo de la Gestión del Riesgo de Desastres. Los cálculos correspondientes fueron realizados para diferentes probabilidades de ocurrencia entre 10% y 0.2%, o para los periodos de retorno entre 50 y 200 años. Las partículas predominantes en estos suelos son la arena y el limo. En la mayoría de los casos, las definiciones de sequía meteorológica presentan información específica para cada región particular, que varía en función de las características del clima regional. Sequia Económica Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvias. EXPOSICIÓN AL PELIGRO SEQUÍA 6.1 Definición de Sequía 3 En términos generales una sequía corresponde a una situación de déficit de agua suficiente para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área determinada (Salas, 1978). Nivel de Riesgo Infraestructura agrícola Año FEN (Km) BAJO 0.0 MEDIO 0.0 ALTO 26.4 MUY ALTO 8.6 NO AFECTADA 52.8 Cuadro N 56: Riesgo de infraestructura agrícola ante inundaciones en Año FEN TOTAL 87.8 Riesgo de la infraestructura complementaria Nivel de Riesgo Compuerta Puente Alcantarilla BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO TOTAL Fuente: Equipo Técnico Predes 30% 10% 60% Escenario Año Húmedo Del 100 % de canales, el 6% de los canales presenta muy alto riesgo 5.1 km, el 25% de canales presenta riesgo alto 21.5 km, el 3% riesgo medio 3.0 km y un 66% no es alcanzado por el evento 58.2 km. Se socializó con el GTGRD los contenidos formulados del PPRRD. 2.1 Descripción de Estudios La estructura del dique del dren de los sectores de AA.HH. Cuadro N 89. OE2. Adicionalmente se evaluaron 104 elementos complementarios (36 compuertas, 35 puentes y 33 alcantarillas). Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana. 2013. Contexto Institucional y, Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad. Los azules no se dan en Piura son mayores a 301 km. Gerente Municipal quien asume la Secretaria Técnica. La mayor parte de los locales escolares presentan un defecto estructural de diseño conocido como efecto de columna corta, generando en la parte superior de las columnas esfuerzos cortantes extraordinarios que destrozan el concreto ante la ocurrencia de un sismo. RECURSOS DE LA MUNICIPA- LIDAD DE CURA MORI. Cuadro N 37: Estratificación de vulnerabilidad NIVELES VULNERABILIDAD 1 BAJO 2 MEDIO 3 ALTO 4 MUY ALTO Fuente: Equipo Técnico Predes Las ponderaciones y datos que sirvieron para calcular el nivel de vulnerabilidad ante cada uno de los dos escenarios estudiados (Año FEN y Año húmedo), se desarrolló sobre la base de una plataforma GIS Vulnerabilidad ante Inundaciones de Áreas Urbanas (vivienda manzana urbana) Para el análisis de la vulnerabilidad de áreas urbanas se aplicaron 800 fichas que recabaron información de manzanas urbanas y la homogenización del tipo de vivienda predominante. Canaletas para drenaje pluvial con ausencia de tubería bajante y cunetas de concreto en el perímetro que complementen el sistema siendo vulnerable a inundación por lluvias. OE.5. Cuadro N 27: Sismos importantes en la región Piura Fecha Epicentro Descripción Magnitud (Mm) 24-Jul A las 06:50 horas. Documentos Proyectos elaborados y ejecutados. 2.1 Descripción de Estudios El área inundable del sector la Primavera - Cura Mori es de aproximadamente 19,051.00m2. Cuadro N 07: Sub sectores hidráulicos, áreas agrícola y usuarios Subsector Usuarios Área (has) Puyuntalá 2, La Bruja 2, TOTAL Los principales cultivos son: Arroz, Maíz, Algodón y Frejol, que se siembran en las campañas agrícolas de enero a junio y de julio a diciembre. Aprobado el 23 de junio de Ley N Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. Elaborar y mantener actualizado los mapas de identificación de riesgos y zonas vulnerables del distrito. En ese sentido tenemos que en función de las correlaciones de las velocidades de ondas, los siguientes cuadros (N 70, N 71, N 72, N 73) presentan las correlaciones de velocidad de ondas P y S asociados al análisis de depósitos de suelos desarrolladas por diversos autores. SG Gestión del Riesgo de Desastres. UGEL Piura. METAS INVERSIÓN 10% 45% 45% N de personas capacitadas RESPONSABLE SG Gestión del Riesgo de Desastres. De tal manera se busca evacuar las aguas pluviales. Resuelto el 04 de julio de 2018 Descripción La Estrategia de Implementación del PLANAGERD, se constituye en el instrumento que contiene las acciones que deben ser desarrolladas por los diferentes integrantes del SI- NAGERD, cuya ejecución permitirá viabilizar el cumplimiento de cada uno de los objetivos y acciones estratégicas del PLANAGERD Las acciones contenidas en la estrategia pueden ser ajustadas, reformuladas y/o complementadas, en concordancia con las facilidades, dificultades o necesidades encontradas en su implementación.
Tipos De Matrimonio Separación De Bienes, Competencias, Capacidades Y Desempeños, Farmacocinética Diapositivas, Las áreas Naturales Protegidas Son Espacios Del Territorio Nacional, Importaciones De Accesorios Para Autos, Muñequera Tendinitis Farmacia, Donde Almorzar En Plaza Norte, Artrocentesis De Cadera Técnica,